Mostrando entradas con la etiqueta Análisis FODA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis FODA. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

El Sistema de Contabilidad de un Proyecto o Empresa

"La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones" (Horngren & Harrison. 1991)

Importancia de la Información Financiera y Contable

El desafío que el entorno plantea al empresario de hoy, lo ha obligado a depender cada vez más de la información como base objetiva para ejercer una función vital: la toma de decisiones.

La contabilidad, como sistema de información financiera, se convierte en el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico que implica desarrollar un proyecto determinado.

Estructura de un sistema contable

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un flujo de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio.

En el sistema contable de cualquier empresa se deben ejecutar tres pasos básicos: Los datos se deben:
  • Registrar.
  • Clasificar.
  • Resumir.

1. Registro de la Actividad Financiera.

En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos.

2. Clasificación de la información.
Un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información se debe clasificar en grupos o categorías.

3. Resumen de la información.

Para que la información contable pueda ser utilizada por quienes toman decisiones, debe ser resumida.

Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una empresa sería demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla.

Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable.

Pero el proceso contable incluye además la comunicación de esta información y su interpretación para quienes estén interesados en conocerlas.

Usuarios de la Información Contable
Internos: propietarios, gerentes, encargados de departamentos, empleados en general.

Externos: suplidores, bancos, gobierno, inversionistas potenciales.

Los Estados Financieros Básicos

Las empresas elaboran informes para organismos de control, para acreedores, para los dueños y para la gerencia. Los informes de las empresas reciben el nombre de estados financieros.
Para los fines de este curso nos referiremos a tres de los estados financieros principales que son:
  • El Estado de Resultados.
  • El Balance General.
  • El Estado de Flujos de Efectivo.

El Estado de Resultados

El estado de resultados proporciona un resumen financiero de los resultados operativos de la empresa durante un período determinado. 

Los más comunes son los estados de resultados que abarcan un periodo de un año calendario que finaliza en una fecha específica, por lo general, el 31 de diciembre.


Ejemplo:

El Balance General o Estado de Situación
El balance general resume la posición financiera de la empresa en un momento determinado.

Este estado hace una relación entre los activos de la empresa (lo que posee) y su financiamiento, que puede estar compuesto de deuda (lo que debe la empresa) y/o capital contable (lo que aportaron los dueños).

Ejemplo:

El Estado de Flujos de Efectivo

El estado de flujos de efectivo ofrece un resumen de los flujos de efectivo durante el período que se analiza, comúnmente el año que finalizó. Este estado, que en ocasiones se llama “estado de origen y aplicación de fondos”, ayuda a entender los flujos de efectivo operativos, de inversión y de financiamiento de la empresa.

Estructura de un Estado de Flujos de Efectivo:

Te recomendamos el siguiente vídeo explicativo sobre las ganancias:

¿Cuál es el secreto para ser un emprendedor exitoso? ¡No perder de vista tus utilidades! 



Vídeo Original Creado por: Prospera Creciendo Juntos (clic en ''Prospera Creciendo Juntos'' para entrar a su canal, tiene muy buenos vídeos).

Vídeo original: www.youtube.com 

Más artículos sobre emprendimiento en emprendedoreficiente.com

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El Análisis FODA: Herramienta para evaluar tu negocio o proyecto


El Análisis FODA es una herramienta que permite visualizar un cuadro de la situación actual de una empresa o un proyecto en particular.

De esta manera se puede obtener un diagnóstico que permita tomar decisiones que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas que se han formulado.

El análisis FODA permite realizar una evaluación “ex-ante” de las principales alternativas priorizadas para tratar de comparar ventajas e inconvenientes, y prever posibles problemas.

Significado

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y AMENAZAS.

Las FORTALEZAS y las DEBILIDADES se refieren a lo interno de la organización o al proyecto.

Las 
OPORTUNIDADES y AMENAZAS, en cambio, son externas, por lo que generalmente resulta difícil poder modificarlas (pero no por ello hay que ignorarlas).

Punto por punto…

Las Fortalezas
Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa o el proyecto.
Son las ventajas que posee por encima de la competencia, como por ejemplo: habilidades, recursos disponibles, actividades que se desarrollan positivamente...

Algunas preguntas que se pueden formular en relación con las FORTALEZAS son:
  • ¿Qué ventajas tiene el proyecto?
  • ¿Qué hacemos mejor que los demás?
  • ¿Tenemos algún recurso exclusivo a nuestro favor?
  • ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

Las Debilidades
Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, como por ejemplo: falta de recursos y habilidades, actividades que no se desarrollan eficientemente...

En relación con las DEBILIDADES, nos podemos hacer las siguientes preguntas:
¿Qué se puede mejorar?
¿Qué se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores podrían reducir las ventas o el éxito del proyecto?

Las Oportunidades
Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables; que se deben descubrir en el entorno en que actúa la empresa o el proyecto, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Las OPORTUNIDADES responden a las preguntas:
  • ¿Cuáles son los elementos externos (en la comunidad, en el medio natural o institucional) que pueden influir positivamente en el éxito del proyecto?
  • ¿Qué cambios sociales y el en estilo se vida se están produciendo?
  • ¿Hay políticas públicas que beneficien el proyecto?
  • ¿Hay cambios en la normativa legal o en la tecnológica?

Las Amenazas
Son aquellas situaciones que provienen del entorno, y que podrían llegar a atentar contra la permanencia o el éxito de la empresa o el proyecto.

Algunas preguntas en relación con las AMENAZAS pudieran ser las siguientes:
  • ¿Qué obstáculos enfrenta la empresa o el proyecto que puedan impedir su funcionamiento o limitar su éxito?
  • ¿Qué están haciendo los competidores o qué harían?
  • ¿Hay problemas de recursos de capital?
Más artículos sobre emprendimiento en emprendedoreficiente.com